Boris y Arkadi Strugatsky – Pícnic extraterrestre (1972, Gigamesh)

Texto de Carles Llonch Molina

Esta es la novela más famosa de los hermanos Boris y Arkady Strugatsky y una de las más renombradas de la ciencia ficción de la antigua URSS, quizás solamente superada por Solaris de Stanislaw Lem. El título en ruso de la obra se ha traducido anteriormente como Pícnic extraterrestre o Pícnic junto al camino, pero debido a la aclamada adaptación que hizo Andrei Tarkovsky (con guión de los propios Strugatsky) bajo el título Stalker, se utilizan ambos indistintamente.

Este libro fue escrito en 1971 y publicado por entregas en una revisa en 1972,  pero su publicación en volumen tendría que esperar hasta 1980 en la URSS, después de sufrir numerosos cambios y recortes por parte de la censura. La edición de Gigamesh, traducida directamente del ruso del original sin censurar, está acompañada de un comentario del propio Boris Strugatsky en el cual narra las penurias que pasaron para que la obra viera la luz. Por cierto, esta edición incluye también una magnífica introducción de la mismísima Úrsula K. Le Guin.

Es paradójico que esta obra fuese censurada y que, sin embargo, Qué difícil es ser dios de 1962 (su otra gran novela) no lo fuera.Creo que esto ilustra en parte la diversidad de criterios de censura dependiendo del momento en que se encontraba el país, pues mientras que la primera es bastante crítica con las miserias que acompañan al capitalismo, la segunda es un claro alegato contra el totalitarismo y la censura.

Han pasado treinta años desde que la Tierra fuera visitada por alienígenas. Nadie los vio, pero tras su corta estancia se detectaron en seis puntos del globo una serie objetos de tecnología extraterrestre acompañados de sucesos inexplicables que ponían en cuestión las leyes de la física. Vista la peligrosidad e interés de las Zonas (así se las llamaron a los lugares en los que los aliens aterrizaron) fueron acordonadas por la ONU con el fin de poder explorarlas y estudiarlas.

La historia se desarrolla en la población canadiense de Harmont, la cual colinda con una de esas Zonas. En este lugar se ha desarrollado toda una red de economía sumergida en base a la extracción y comercialización ilegal de los objetos alienígenas. La base de la pirámide de dicha economía son los stalkers (acechadores en inglés), las personas que arriesgan sus vidas para adentrarse en la Zona de manera ilegal y encontrar dichos artefactos. Debido a su conocimiento sobre el terreno, sus servicios son requeridos también por el  Instituto de Culturas Extraterrestres, el organismo científico de la ONU dedicado a la Zona. El protagonista de la historia es uno de estos stalkers, Redrick Schuart a.k.a «el pelirrojo». La novela le sigue en diversos saltos temporales a lo largo de casi diez años, en los que se observa también cómo se va adaptando la sociedad a los sucesos que se derivan de la denominada Visitación.

Red Schuart se encuentra en medio de una pugna por la gestión del patrimonio que se extrae de la Zona. Por un lado las instituciones con sus motivaciones científicas y humanitarias, por otro el hampa de contrabandistas y buitres amorales. Este será en gran medida el eje del debate interno del mismo personaje, cuya posición ética de partida está muy alejada de heroicidad alguna.

Esta es una de esas novelas de ciencia ficción que cuadran el círculo entre las características del género clásico y una buena literatura. Hay diversos aspectos que ayudan a ello. En cuanto a lo literario, por un lado el ritmo con el que está escrita, pues la acción y la reflexión se combinan de manera equilibrada haciendo que nos metamos en la historia y no queramos salir. Por otro lado, en cuanto a los personajes. El elenco que se nos presenta tiene diferentes niveles de profundidad, dependiendo de sus diversos compromisos éticos o su procedencias sociales. Sus voces están bien representadas, pues los autores utilizan hábilmente diferentes registros lingüísticos. Supongo que esto último también es cosa de una buena traducción.

En cuanto a las cuestiones más de género, el libro propone una visión descarnada de lo que realmente podría ser un contacto con una raza extraterrestre. Al principio del último tercio de la novela, se da una conversación al respecto entre dos personajes, uno de ellos un científico dedicado al estudio de la Zona. En este coloquio memorable que nos deja grandes citas, los Strugatsky nos vienen a decir a través del doctor Pillman que la única postura científicamente aceptable ante la Visitación es el escepticismo y que la humanidad obvia fácilmente las dudas razonables sobre su propia inteligencia. Con estos planteamientos, es muy difícil no acordarse de Solaris de Lem, que en esencia plantea las mismas cuestiones.

La especie humana que se creía sola en el universo y centro de la creación, de repente se encuentra no solamente con una tecnología superior y fenómenos que desafían las leyes de la física, sino con realidades estadísticas que dejan sin ningún tipo de argumento al propio marco científico. Sin saber realmente la razón de la Visitación (de ahí la teoría del picnic que da nombre a la novela), el “contacto” entre los terráqueos y la inteligencia alienígena se reduciría, pues, al desconcierto y miedo de los primeros hacia los segundos.

La obra da para mucho, incluso para lecturas entre líneas. Corren teorías acerca de que la Zona sería una especie de metáfora de la URSS, un lugar que genera fascinación, incomprensión y rechazo a la vez. Yo le veo sentido solo en parte, pero os invito a que la leáis y saquéis vuestras propias conclusiones. Por cierto, si queréis tantear el leer la novela viendo la peli de Tarkovsky, os advierto de que no tiene que ver con la historia narrada en la novela, si bien los planteamientos del escenario son los mismos.

2 Replies to “Boris y Arkadi Strugatsky – Pícnic extraterrestre (1972, Gigamesh)”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: