Anna Haifisch: I can’t find my shoes (Coloramabooks, 2019)

Texto de Toni Signes

I can’t find my shoes es un elegante fanzine de Anna Haifisch, editado por Coloramabooks, una pequeña editorial berlinesa relacionada con el arte (Berlín, la ciudad de mis sueños húmedos). Este trabajo de Anna Haifisch es brutalmente elegante y sincero, radicalmente bonito. Su belleza no solo reside en el trazo seguro y, a la vez, inocente de la autora, también en la historia que cuenta. Y es que I can’t find my shoes habla del cansancio, el amor, pasear por la ciudad, ver televisión on-line, sexo, dudas y miedos. Haifisch utiliza el día a día de dos ranitas en la ciudad de Berlín para compartir lo más privado de su vida, expuesta de una manera sutil que se aleja de la obscena pornografía que practicamos al hacernos públicos en redes sociales. 

Poco se puede añadir a lo ya dicho sobre el uso actual de las redes sociales. Éstas han mercantilizado nuestras vidas privadas vendiendo nuestros hábitos a empresas de publicidad para que la gestionen ofreciéndonos, mediante el análisis de nuestros cookies, los anuncios que más puedan interesarnos. También resulta sorprendente cómo hemos acatado ciegamente esta condición y nos ofrecemos gratuitamente como mercancia a cambio de engrandecer nuestra vanidad a golpe de like. Por eso son necesarias obras como la de Haifisch, porque muestra lo cotidiano desde la vulnerabilidad y rehuye del artificio y de la máscara ritualizada en las redes sociales. I can’t find my shoes nos recuerda que podemos ser de otro modo sin cambiar apenas, que es preferible ser frente a aparentar.

Su historia es tan certera porque es muy fácil hacerla nuestra. Tras su lectura nos encontramos mirando un espejo que nos devuelve el quehacer diario de la clase media empobrecida occidental: piso pequeño, hobbies baratos, sexo, paseos bajo la lluvia, menús en un japo. Su trabajo me ha recordado a la siguiente cita de Joan Fuster en referencia a la poesia de Vicent Andrés Estellés: “L’Estellés és dels poetes que comprimeixen la fúria en una escena concreta. Però no personal. Fins i tot quan escriu jo, no és tant el jo seu, exclusiu i emparedat, com ell mateix traslladat a escala de tipus. No hi ha la fam, el sexe, la mort, en si: hi ha tot això -concepte i realitat, en simbiosi ambigua- convertit en pura circumstància històrica.” Haifisch transforma la cotidianeidad en un fragmento de la historia, eleva la categoría de nuestros hábitos a fenómeno social que define posturas políticas, no habla de ella, en su cómic nos refleja a todos/as.

Y es que hay diferentes formas de enfrentarnos a lo cotidiano, por ejemplo, Georges Perec escribe sus novelas tomando minuciosamente información de su entorno más próximo: redacta listados de todo lo que come o los elementos que se encuentra al pasear por su calle. De este modo convierte lo cotidiano en algo consciente al recuperar para sí todo aquello que realiza o ve de manera inconsciente. Además se activa un proceso en el que se contempla lo obvio y toma consciencia de éste, con lo que pasa de un conjunto de actos reiterativos y vacíos de contenido a algo real y tangible, con capacidad de convertirse en herramienta política y subversiva. Por ejemplo, normalizar aquello que podría molestar al poder o entender qué nos lleva a hacer lo que hacemos y así aplicar algún cambio que podría mejorarnos a nosotros/as mismos o a la sociedad en general.

En este tiempo en el que la exposición y espectacularizacion de lo cotidiano se ha convertido en norma, resulta necesario saber cómo subvertir nuestra rutina para utilizarla como herramienta de resistencia. Se me ocurre la posibilidad de mostrarnos tanto y tan profundamente, durante tanto tiempo e intensidad, que llegásemos a ser, por saturación, intrascendentes en una sociedad de consumo en la que prima la velocidad y el cambio. Ser tan reales, tan normales y aburridas en las redes que nada importase y nada se retuviera. Ser tan nosotros que abrumemos a los gestores de nuestra información con nuestra intrascendencia hasta lograr desaparecer de sus objetivos de ventas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: