Sabrina y Embrujadas, regusto a añejo

Texto de Toni Signes

Durante este otoño los canales de televisión por streaming han recuperado la series Sabrina y Embrujadas, además, la editorial Norma ha publicado los Picapiedra en cómic, no son los únicos casos. Asistimos atónitos/as a la recuperación de series de los 90 o anteriores. Que el revival se haya convertido en la tónica habitual indica que podemos haber alcanzado un vacío imaginativo en el que cada vez resulta más complicado sorprender con nuevas historias, así, recurrir a personajes ya existentes facilita el proceso creativo al partir de una base que permite ofrecer nuevos enfoques o continuar con los ya existentes. Y lo que es peor, recuperar historias ya contadas supone un rechazo a la evolución y el cambio. Me recuerda a una historia que leí de Ángel Sefija, del gran Mauro Entrialgo, en la que el protagonista se sorprendía de que la irrupción de increibles aparatos y softwares musicales no habían servido para otra cosa que seguir imitando estilos y sonidos habituales en la música del pasado. Vayamos por partes.

La serie Sabrina de los 90 narraba en clave de humor las aventuras de una bruja adolescente, sus dos tías y un peluche. Una historia muy ligera de blancos para blancos, que nace desde la clase media alta estadounidense y a ésta se refiere. La serie de los 90 era bastante mala. Yo era un pubertoso y me atraía la carne, pero no daba para mucho más. The chillin’ adventures of Sabrina, en cambio, ofrece una visión más adulta con toques de terror y humor negro. En cierta manera es una actualización más adulta de la anterior serie que abandona la ligereza e inocencia de la predecesora, sin embargo sigue siendo una serie juvenil que trata mayoritariamente problemas amorosos. Como colofón, al final de la primera temporada, Sabrina reproduce y justifica su relación asfixiante con su novio, al cual dedica todos sus esfuerzos y conversaciones (sean con sus amigas, tías o familiares) y por el que llega a sacrificar sus principios y los ideales por los que ha luchado durante toda la temporada. Una pena porque la interpretación de Kiernan Shipka me gustaba mucho en los primeros capítulos pero llega a aburrirme al final de la temporada.

Embrujadas no la he visto, tampoco seguí la antigua. Es notable que en Embrujadas del siglo XXI las protagonistas ya no son rubias estadounidenses, si no de diferentes comunidades raciales. Me parece un avance, pero habrá que estudiar que roles defienden y cómo los transmiten a los espectadores y espectadoras. Me dan miedo los productos de consumo masivo, como son las series de Netflix o HBO, que suelen blanquear las reivindicaciones y movimientos sociales para llegar de esta manera a más gente intentando ser más comerciales.

En el mundo del arte existe una obligación no escrita que fuerza a los/as artistas a producir cosas nuevas permanentemente, siempre he estado en contra de esta práctica. El mercado del arte juega económicamente con la novedad para rentabilizar al máximo su beneficio. Se obtiene así un espacio artístico en el que los artistas nunca abandonan su áura de artista emergente y nunca llega a ser posible profesionalizarse, con lo que se perpetúa la explotación laboral y la precariedad del artista maximizando beneficios del resto de agentes de la esfera artística: galerías y centros privados sobre todo. Por otra parte, en el mundo audiovisual se recuperan personajes conocidos para jugar con el recuerdo y la nostalgia y así obtener, igualmente, el máximo beneficio. Como vemos son jugadas del capitalismo en diferentes ámbitos que persiguen el mismo objetivo. En el mercado del arte, esta búsqueda constante de la novedad obliga a los artistas a explotarse constantemente, ¿qué supone para el cine (y las series) recuperar historias y personajes antiguos para contar lo mismo?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: